Datos personales

Mi foto
Cientista Politico y Licenciado en historia.

jueves, 17 de diciembre de 2009

Chile y su vinculación a la OCDE

Este gran salto- cualitativo y cuantitativo- realizado por Chile de inmiscuirse al grupo selecto de los “pesos pesados” de la economía mundial, es simplemente formidable. Las políticas económicas que ha trazado Chile en los últimos 20 años van de la mano a una imagen país de ser una plataforma económica en la región, cabe recordar en la década de los 90’ la apuesta por los TLC y la entrada a la APEC.

La gestión macroeconómica ha sido un acierto, a pesar de los embates que han producido las crisis internacionales; las finanzas públicas han sido un verdadero ejemplo de cómo enfrentar los momentos más críticos y aún así mantener reservas en el extranjero.

Sin embargo, el acceso a este conjunto económico no fue fácil. Se Debieron adoptar una serie de reglamentos para que Chile estuviera en la vanguardia económica mundial, fue así que se avanzó en materias de modernidad al sistema financiero, productivo e institucional. Se hizo necesario cambiar las normas que regían a los gobiernos corporativos de las empresas, poniendo énfasis en la responsabilidad penal para aquellos que se confabulen para lavados de activos o la regulación dolosa de los precios, quizás el mejor ejemplo para esto fue lo que aconteció en la colusión de los precios de las farmacias, dónde hubiese sido mucho más efectiva y dura la pena para los culpables.

Otro gran avance en materia financiera será la prohibición del uso de información privilegiada, lo que permitirá una mayor igualdad en la tranza de las acciones, y a su vez una apertura a gradual a compañías de menor importancia. La flexibidad al secreto bancario, por su parte, traerá como consecuencia una mayor transparencia en el mercado bursátil y dejaremos de permanecer en la “lista gris” de paraísos fiscales, donde aún permanecen potencias cómo Suiza, Singapur y Austria. Todo esto para afirmar la seguridad y la estabilidad a los mercados y capitales extranjeros.

Sin duda, el gran reto viene ahora en adelante dónde se verá realmente si Chile puede salir adelante en materias que históricamente han sido insuficientes. Tal es el caso de la innovación en tecnología e investigación para hacer de Chile una potencia productiva y sustentable, si bien los aportes reales han sido bastante deficientes, ésta es la oportunidad para poder compararnos con las verdaderas potencias en el rubro.

Por su parte, en materia de educación será la gran apuesta que Chile deberá enfrentar. La accesibilidad a la educación superior ha sido un verdadero problema y lo peor aún, sin resultados para los sectores más vulnerables. Es ahora el momento de proyectar las suculentas inversiones en educación y focalizarlas de mejor manera, con el único objetivo de mejorar la productividad del trabajo y de una vez por todas acortar la gran brecha de ingresos en nuestro país.

Sin embargo, la inclusión de Chile a la OCDE si bien es importante, porque sería el primer país sudamericano en pertenecer a este selecto grupo de las 30 mayores potencias económicas del mundo y segunda a nivel latinoamericano- tras México- no obstante, el impacto real no es la gran panacea como muchos quieren verlo, ya que los beneficios reales no son tan palpables – como el caso mexicano- ya que no resuelve los problemas estructurales del país, sino que los pone en el tapete mundial. Lo importante es que los principales cambios ya se establecieron a nivel interno, ahora habrá que esperar para que estas políticas se adecúen a nuestra realidad y podamos recién soñar con ser un país del prestigioso “club de los países ricos”.

lunes, 14 de diciembre de 2009

De cara a la segunda vuelta presidencial

La reciente elección presidencial en Chile dejó de manifiesto el descontento uniforme que se ha apoderado de la “maquinaria” concertacionista a nivel de nuevos líderes políticos en los últimos años. El 30% obtenido por Eduardo Frei es elocuente, si lo comparamos con el escenario de las últimas elecciones presidenciales efectuadas en el 2005, la actual mandataria en primera ronda alcanzaba el 46% de las preferencias, vale decir seria la suma de los votos de Marco Enríquez- Ominami con los de Frei en esta última elección presidencial en términos generales. Sin embargo, esta sumatoria no se expresa concretamente en la intención de voto del electorado objetivo de Enríquez- Ominami, según lo que reflejó los resultados de la última encuesta CERC dada a conocer los últimos 4 días de la elección presidencial, donde sostenía que la intención de voto del electorado de Marco Enríquez- Ominami que se endosarían al actual Senador DC sería alrededor de un 50% de su votación. Esto nos demostraría que la gran brecha alcanzada por el candidato de la coalición por el cambio tendría un triunfo histórico para la “derecha “chilena si se da la lógica de la encuesta CERC donde un 23% pasarían a Piñera. Por lo tanto, sería la primera vez desde 1958 donde un representante de la “derecha” sea elegido presidente de manera democrática desde la elección de Jorge Alessandri Rodríguez.

El nuevo escenario para la segunda vuelta, tendrá como componente esencial de campaña una batalla de propuestas y promesas que intente conquistar los votos que dejaría Enríquez- Ominami. Por su parte, veremos muchas caras “nuevas” de parte del comando de Eduardo Frei donde el apoyo que entregue el gobierno será fundamental para tratar de captar este electorado “díscolo” que le permita acortar la brecha con el líder de la coalición, Sebastián Piñera. No nos deberá sorprender la arremetida que tendrán los “rostros fuertes” de la concertación que tienen mayor porcentaje de aprobación, como es el caso del actual ministro de hacienda, Andrés Velasco y el todopoderoso Ricardo Lagos; o el caso de la misma mandataria, en el cual su alta aprobación de la ciudadanía será clave para enmendar el rumbo de la concertación. Por su parte, la estrategia que intentará realizar la Coalición por el cambio será la de reconquistar el espíritu joven que disponía el ex PS, donde la acaparación de estímulos y promesas para este sector joven serán una de las armas a tomar para obtener parte de esa votación que le permita obtener lo suficiente para llegar a la moneda.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

A 20 Años del muro de la vergüenza

El ocaso de la Segunda Guerra mundial se daba un 30 de Abril cuando Adolf Hitler terminaba con su vida en la propia Cancillería alemana. El 7 de mayo vendría la rendición alemana ante las fuerzas estadounidenses, un día después, el 8 de mayo de 1945, cuando el gobierno alemán estaba liderado interinamente por el almirante de marina Karl Dönitz, se rinde incondicionalmente ante las fuerzas soviéticas que habían conquistado la capital germana, Berlín. Sería a la larga, éste uno de los últimos episodios que daría el término a la guerra más cruenta que la historia de la humanidad había conocido, donde más de 60 millones de muertos y una gran parte de Europa quedaba destruida. Sin duda, la Unión Soviética fue la nación que más contribuyó y aportó a la victoria de las fuerzas aliadas; pero los hechos posteriores lo dejaría relegado a un segundo plano, como veremos.

Los acuerdos de Yalta y Postdam de 1945 dieron el término definitivo de la segunda guerra mundial, donde se da inicio a un nuevo escenario mundial la polarización del mundo en dos grandes bloques; por un lado, el bloque comunista liderada por la Unión Soviética y por el otro bando, el capitalista liderado por los Estados Unidos. El 13 de agosto de 1961 empieza la construcción del Muro de Berlín que fue un secreto de estado de la administración de la RDA. El muro de más de 120 km fue cimentado a solicitud del Partido Socialista Unificado de Alemania, estos trabajos se llevaron a cabo bajo la dirección y la vigilancia de la Volkspolizei y de soldados del Ejército Nacional Popular, el fundamento de éste era una protección en contra del fascismo. De esta manera se conforman los dos bandos que dominarán Alemania por 28 años, la Alemania Federal que fue repartido entre Francia, Inglaterra y Estados Unidos; y la Alemania democrática liderada por la URSS.

A 20 años de la caída del muro de Berlín, Icono histórico de lo que significó la guerra fría, sellarían el término definitivo de la opresión soviética y de un sinfín de calamidades. Este hecho marcó el término de la atenuante guerra fría, que paradójicamente, nunca estalló en un hecho bélico entre sus protagonistas. Sería en definitiva, el episodio que sepultaría las ambiciones de la URSS y la llegada de la anhelada libertad de todo un pueblo que sufrió los embates de la injusticia, el hambre y la precariedad de vida. En forma de anécdota y sin la intención de desmarcarme del tema, cabe recordar la importancia que simbolizó el campeonato mundial de fútbol ganado por la Alemania unificada el año 90, que sirvió como un verdadero bálsamo social y que por primera vez, millones de alemanes pudieron abrazarse por una misma causa, dejando de lado las diferencias políticas, sociales y raciales.