Datos personales

Mi foto
Cientista Politico y Licenciado en historia.

martes, 16 de febrero de 2010

La evolución del concepto de la política


A lo largo de los años hemos observado que el concepto de política ha cambiado según las variables de la historia. Desde la época clásica, donde nacen los primeros estudios de la política, el sostén de ésta iba en directa relación al bien común, por lo menos en teoría y muy bien arraigada para los contemporáneos de esa época. Así advertimos que con el correr del tiempo, el objetivo final ya no era el bien común o el fundamento esencial de ésta, sino que el Estado. Al menos, a partir del surgimiento del Estado Moderno, estoy hablando del siglo XV-XVI en adelante, cuando estaba aún muy incipiente la idea- pero que ya estaba concurriendo- la existencia de un gobierno común y el sentimiento de identificación cultural y nacional de sus propios habitantes, con esto nace la diplomacia; la prestación de servicio que da el señor feudal al ceder sus derechos individuales a cambio de una serie de privilegios, dentro de estos, la defensa. Así vemos transcurrir que el concepto de política ha sido muy voluble a lo largo del tiempo.
A finales del siglo XVIII observamos la creación (y bien dicho creación, al estilo kantiano hablando) del Estado liberal, donde sus referentes son muchos los que hicieron su principal sentimiento a la razón, tal es el caso de: Montesquiev, Diderot, Rosseau, Locke, Hobbes, etc. Cabe recordar, que este Estado Liberal nace de una detracción perentoria al sistema monárquico-feudal, y que su máximo esplendor se obtuvo cuando el Rey francés Luis XIV, señala: “L'État, c'est moi” (El Estado soy yo).
Con los años esta repostulación del Estado, y así mismo, de la política traería más connotaciones como seria el Estado de Derecho, inmerso dentro del mismo contexto y tiempo que el Estado Liberal, pero con un gran aporte en lo jurídico. Esto se entrecruza con la acción protestante, muy en boga en la Europa del siglo XVII, donde esta articulación que realiza la religión calza perfectamente con el ius naturalismo racional, que aduce la existencia de un derecho autónomo alejado de toda cuestión ética y moral.
Posteriormente, convergemos en el tiempo en que la política es vista como un objeto de poder o simplemente un mecanismo encargado del control de la sociedad, paradójicamente observamos que en el siglo donde toma mayor fuerza estas teorías agonistas ( agón= lucha, adversarios) es precisamente el siglo donde se desatan las mayores mortandades de la historia del mundo, nacen las mayores ideologías políticas de la humanidad y encabezadas por personajes donde la autocracia era su máximo modelo político, todo esto en el siglo XX. Por lo tanto, no nos debe asombrar los postulados de Arendt, al sostener que el poder termina donde comienza la violencia. Justamente el valor más preciado de la política es el evitar a toda costa la violencia, es por eso que existen mecanismos paralelos, como la diplomacia, para serenar y conducir eventuales conflictos. Dentro de este punto, Foucault, gran pensador del siglo XX, sostiene que en nuestra sociedad disciplinaria predominan ante todas las cosas, los mecanismos de control. Vale decir, se ha convertido en lo más fundamental de nuestra estructura social la vigilancia antes que el conocimiento, entonces, es mejor que alguien nos esté observando constantemente, en vez de dejarle al hombre ser libre. No me queda nada más que pensar que se perdió la confianza en el hombre, cuando Nietzsche mató a Dios.
Como señalábamos, el control de los individuos ya no es realizada por la justicia en su totalidad sino que son los poderes laterales, al margen de la justicia, como la policía y toda una red de instituciones de vigilancia y corrección, que salen al llamado de proclamar el orden antes que todo. Incluso antes que se propicie un desorden, como si tuviesen una bola de cristal.
Los hechos que propiciaron las guerras mundiales, están en directa relación al clima político que se manejaba para entonces, luego nuevamente se da un cambio vertiginoso a mediados del siglo XX. Esta nueva concepción de ver al mundo, se obtiene tras los desastrosos resultados que habían traído consigo el progresismo racional y llevado a la mejor de sus prácticas en la primera parte del siglo XX. Ahora se le da paso al Estado de bienestar, al de las comunidades de naciones como pregonaba Kant hace 3 siglos antes, a la incipiente globalización a gran escala: económica, política, jurídica, social, etc. Esto fue lo que se creó, como una necesidad evidente, a una necesidad de reconstrucción de Europa en primera medida, y luego la reconstrucción del mismo hombre, en segunda. Finalmente vino a emerger y a terminar de crecer este nuevo hombre cuando cae la muralla de Berlín en 1989, y con esto toda la maquinaria soviética que lo apoyaba. Por lo tanto, cae el último indicio de la ideología que fue muy virulenta a lo largo del siglo XX.
Tras este rápido repaso de los principales cambios en que el concepto de Política debió de enfrentar, me sitúo en el contexto que realmente me convoca, que forma parte de la ultima parte – nosé si final, no tengo ánimos deterministas- del nuevo esquema que se debe orientar la política. El término de ésta nueva forma de ver la política es más cómo una política aplicada, donde las variables de poder, control, Estado, siguen ejerciendo su rol; pero ahora lo que cambia es el enfoque de cómo ejecutar las políticas; en otras palabras, el problema logístico aquí es el relevante. Por lo tanto, el inicio de este Estado de bienestar viene sujeto a una delicada red que actúa como puente para poder concretar estos proyectos. Muy en boga, en el actual periodo de la actual mandataria de nuestro país, donde la expansión de esta red de protección debe ser el inicio para una mayor profundización de esta área en especifico, para poder llegar a cada uno de los más necesitados de forma más certera y focalizada. Eso es lo que se llama “ver, para prever y prever para proveer”.

Articulo publicado En el diario EL Centro el dia Martes 23 de Febrero del 2010 y en el diario electronico www.elamaule.cl/admin/render/noticia/24262 del 18 de febrero del 2010

No hay comentarios:

Publicar un comentario